El bienestar individual es indisociable del bienestar colectivo. Una persona que se encuentra bien, puede vivir la inclusión de forma más orgánica, porque sabe y siente que una sociedad que valora su diversidad es más rica, más resiliente, tiene más capacidad de superar obstáculos y florecer. Y que esto también es beneficioso a nivel individual.

¿Cuándo?

Chequea la hora local: bit.ly/horaTaller

¿Dónde?

Brito Foresti 2952, Montevideo

Modalidad

Híbrido.

Taller presencial en Montevideo con posibilidad de asistencia online para quienes se encuentren en otras localizaciones.

Se contará con interpretación en lengua de señas (LSU)

Las organizaciones y los sistemas educativos inclusivos son más resilientes, más flexibles y creativos porque se nutren de la diversidad de todos sus miembros.

Festival Lationamericano de Economía Inclusiva​

Colaborando con el arte de la inclusión

El festival busca:

  • Generar un espacio de reflexión colectiva y de conversaciones significativas que nos permitan avanzar hacia una economía inclusiva, una economía que promueve un bienestar compartido en un planeta saludable.
  • Concientizar sobre el valor de la diversidad y la inclusión de toda la naturaleza, incluida la diversa naturaleza humana en diferentes contextos: laboral, educativo, emprendedor y social.
  • Incluirnos a través del arte, que actúa como vehículo para el diálogo y puente entre las realidades.

Una invitación a rediseñar nuestra convivencia

No tenemos por qué estar 100% preparados porque nadie lo está. Nos encontramos desde la voluntad para aprender y transitarlo en red.

¿PARA QUÉ ASISTIR?

1. Obtener una base de entendimiento sobre el valor de la inclusión para las organizaciones, las escuelas y la sociedad en su conjunto.

2. Participar de espacios de diálogo y co-creación junto a personas con y sin discapacidad de diferentes países y organizaciones de América Latina.

3. Ser parte de una red regional de organizaciones, personas, empresas, emprendimientos e instituciones educativas que tienen un mismo propósito en el área de diversidad.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

1. Tomadores de decisión de organismos públicos, sistemas de apoyo al emprendedurismo, empresas y centros educativos con interés en avanzar en la inclusión de personas con discapacidad.

2. Profesionales que apoyan la inclusión y organizaciones de personas con discapacidad o que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad.

3. Personas con discapacidad y sus familias.

4. Público en general.

Las organizaciones y los sistemas educativos inclusivos son más resilientes, más flexibles y creativos porque se nutren de la diversidad de todos sus miembros.

Modalidad

Modalidad del encuentro: Online

En esta oportunidad, te invitamos a cerrar la semana con diversos espacios de conversación.

En estos espacios abordaremos la inclusión desde distintas miradas.

¿Cómo participo?

Aporte sugerido: USD 95 (no excluyente)

Apuntamos hacia una economía solidaria basada en los principios de equidad y fraternidad económica. Para sostener este proyecto, invitamos a que, quienes puedan pagar, abonen la entrada. De esta manera, estamos apoyando a quienes no pueden hacerlo.

Oradoras

Valentina Bidart

Bailarina

Magdalena Cosco

4D Lab

Mercedes Viola Deambrosis

4D Lab

Dana Poklepovic

International Coaching Federation

Lorena Muiño

Lorena Muiño

Nuevas Economías

Cecilia de los Santos

Cecilia de los Santos

Música

La inclusión nos invita a identificar las barreras que limitan la dignidad y no permiten vivir la belleza de la diversidad. Una invitación a rediseñar nuestra convivencia.

"Cualquier acción que dañe el planeta o que no respete la dignidad de todas las personas no es parte del desarrollo".

Con este Festival estamos aportando a los ODS

ODS 4

Educación inclusiva, equitativa y de calidad

ODS 5

Igualdad de Género

ODS 8

Trabajo decente y crecimiento económico inclusivo y sostenible

ODS 10

Reducción de las desigualdades

ODS 16

Sociedades justas, pacíficas e inclusivas

ODS 17

Alianzas para el Desarrollo Sostenible

Programa del PRE EVENTO

Cosecha del 2020

Repasamos lo más destacado de Incluir para crecer

Preparando la tierra

Speakers

Siembra

Te invitamos a crear de forma colectiva. Dinámica grupal

Cosecha del 2020

Preparando la tierra

Equipo Maternadora

Resumen de la edición 2020

Pre Evento para la edición 2022

Equipo

La diversidad

Mercedes Viola

Manuela Da Silveira

Magdalena Cosco

Mercedes Cosco

Maria Viola

Elizabeth Pérez

Valentina Bidart

Marcela Queirolo

Dana Poklepovic

Carol Pérez

Andrea Fernandez

Viviana Galdames

Dali Sequeira

Valentina Pereyra

Equipo

La diversidad

Mercedes Viola

Manuela Da Silveira

Magdalena Cosco

Mercedes Cosco

Maria Viola

Elizabeth Pérez

Valentina Bidart

Marcela Queirolo

Dana Poklepovic

Carol Pérez

Andrea Fernandez

Viviana Galdames

Dali Sequeira

Valentina Pereyra

Somos 4D Lab

Un mundo crecientemente desigual y excluyente, no es justo ni es sostenible. Avancemos hacia una economía inclusiva

La inclusión no es solamente una cuestión de ética, es una buena decisión para todo el ecosistema.

Las organizaciones y los sistemas educativos inclusivos son más resilientes, más flexibles y creativos porque se nutren de la diversidad de todos sus miembros.

La inclusión es el abordaje que nos permite gestionar esa diversidad para que permee  de manera orgánica y en cada uno de nosotros, para que podamos crecer en lo personal y como organizaciones.

¿DE QUE TRATA?

Este evento regional tiene como objetivo concientizar sobre el valor de la diversidad y la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo y en la educación.

Bajo el lema “nada sobre nosotros sin nosotros” las personas con discapacidad son protagonistas del evento desde el inicio.

Habrá oratorias inspiracionales y espacios de reflexión y conversación, asi como actividades artisticas  y vivenciales que apuntan a la toma de conciencia y de acción transformadora.

En esta segunda edición, además del espacio dedicado a educación y el espacio dedicado al trabajo, incluiremos la sección emprendedurismo, donde personas con discapacidad podrán hablar en primera persona de sus experiencias como emprendedores/as.

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing

There are many variations of passages of Lorem Ipsum

Where does it come from? Contrary to popular belief

Here are many variations of passages of Lorem Ipsum

Themes
Users
Active Installs

Forma parte del Cambio

El evento se transmitira el dia xx en el formato hibrido, por streaming o presencial en yyy

Apoyan

Aliados estratégicos

Alianzas

Sponsors

Platino

Oro

Plata

Bronce

Apoyan

Alianzas

Colaboran

Declarado

Valentina Bidart Minetti

Bailarina, Docente y Creadora Escénica.

Terapeuta Corporal Reichiana e Instructora de Yoga. Habilita procesos de creación en la Educación y dicta clases de Danza Contemporánea, así como de Ballet y Yoga. Es docente en el “Espacio de Desarrollo Armónico” dese hace dos décadas, integrante del “Grupo Espacio De Artes Escénicas” como artista multidisciplinaria por una década, ambos dirigidos por Graciela Figueroa. Es docente de la “Escuela Departamental De Danza de Maldonado” y co-creaora del “Estudio de Danza y Artes Del Movimiento Miralejos”.

Junto con la labor docente imparte talleres de profundización artística y terapéutica. Participa, colabora y promueve procesos de creación escénica, como bailarina, performer y coreógrafa, desde la interpretación y la dirección.

MAGDALENA COSCO VIOLA

4D Lab

Magda tiene 23 años. Está cursando el cuarto año de la licenciatura de Danza Contemporánea en la Facultad Artes. Es la primera universitaria uruguaya con Síndrome de Down. Baila desde los 7 años. Es instructora de zumba.

Bailarina en la obra el Hilo Rojo del Ballet Nacional del SODRE y de PRIMOR.

Activista de los derechos de las mujeres con discapacidad, ha hecho comerciales y ha modelado.

Trabaja como ilustradora en 4D Lab.

Junto a la bailarina Valentina Bidart realizaron la coreografía de un video clip del músico uruguayo, Luciano Supervielle. Este video fue mostrado en una función de Gala del bailariín Julio Bocca – VIDEO

MERCEDES VIOLA DEAMBROSI

4D Lab

Directora fundadora de 4D Lab. Co-fundadora de ProEdu Educación Inclusiva en Calidad y D Alliance que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad en el área educativa y laboral.  

Co-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Educación Inclusiva y de la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las Personas con Discapacidad.  

Miembro de la Red Regional por la Educación Inclusiva y de Inclusion International.  

Co-presidenta de Sistema B, Uruguay.   

Miembro del comité digital de IATEFL  (2012-2020) y del comité online de IATEFL BESIG (2010-2020) 

Dicta conferencias nacionales e internacionales.  

Oradora en el evento de TEDx «La educación nos incluye a todos»

Dana Poklepovic

Doctora en Lenguas Modernas, Coach Ontológico y Coach certificada en neurociencias, Capacitadora en Habilidades de Comunicación y Habilidades Blandas y Traductora.

Más de 20 años brinda servicios a empresas nacionales e internacionales en Argentina, Chile y Nueva York. Se desempeña como coach de mandos medios y altos.

Desde hace 5 años se dedica a crear consciencia sobre la inclusión de personas con discapacidad en la educación y en el mercado laboral. Lo hace a través de talleres interactivos y asesorías. Colabora activamente con la Fundación Desear Escuchar dando coaching a padres de niños hipoacúsicos y adultos hipoacúsicos.

Miembro del Comité de Diversidad e Inclusión de International Coaching Federation.

Lorena Muiño

Lorena Muiño

Licenciada en Marketing y Coach Ontológico con más de 14 años de trayectoria en el área dentro de Unilever.

Impact Business Partner para las Nuevas Economías, integra los equipos de Gemma, 3Vectores y O+H para trabajar diversos temas de impacto social o ambiental.

Mentora Endeavor para empresas que buscan un impacto positivo.

Mentora programa Zebras de Socialab.

Miembro de “League of intrapreneurs” en Uruguay.

Consultora B para Sistema B Uruguay.

Cecilia de los Santos

Cecilia de los Santos

Es música; arregladora, compositora, preparadora vocal e intérprete exquisita. Se ha formado tanto en el campo de la música académica en la Universidad de la República, como en la música popular en el Conservatorio Sur.

Desempeña su actividad como docente desde el año 2016, camino que le ha llevado a investigar y adentrarse con profundidad en el mundo de la voz cantada.

Como cantante y arregladora, ha participado en diversos proyectos de la escena musical rioplantense, presentándose en escenarios de Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, España y Corea del Sur.

Se encuentra al frente de la dirección musical del coro de mujeres “Panambí”, y con dos proyectos a dúo con los músicos Maximiliano Nathan y Érika González.

Sabina Lobato

Licenciada en Ciencias Económicas y Máster en Gestión de Empresa, Sabina tiene 25 años de experiencia en distintas posiciones en el sector de la discapacidad vinculados al grupo social ONCE.

Actualmente es la Directora de Formación y Empleo, Operaciones y Convenios de Fundación ONCE y Directora Gral. de Inserta Empleo.
A lo largo de su carrera ha promovido y puesto en marcha numerosos proyectos de éxito relacionados con la formación y el empleo de personas con discapacidad. Ha sido la principal impulsora de ODISMET, un Observatorio que ofrece estadísticas actualizadas sobre la situación de las personas con discapacidad en España en relación con el mercado laboral, con el apoyo del Fondo Social Europeo y en colaboración prioritaria con el INE.

Es Consejera del Consejo Superior de Estadística (órgano consultivo de la institución pública de estadísticas en España) así como Chair de la European Platform for Rehabilitation (EPR), red europea de prestadores de servicios a personas con discapacidad.

Roman Cuyer

Paraguayo de 30 años, Contador Público e Ingeniero en Agroindustrias, especialista en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública. Experiencia el el empoderamiento económico de las juventudes, trabajando proyectos en contextos rurales y urbanos con población en situación de vulnerabilidad, actualmente, Gerente del área de Emprendedurismo de la Fundación desde donde se coordinan diversos proyectos con componentes tendientes a la formación de competencias emprendedoras, el desarrollo de emprendimientos y su fortalecimiento, con especial énfasis en la inclusión económica de Personas con Discapacidad.

Mercedes Cosco

1995, Montevideo, Uruguay. Fotógrafa, escritora y realizadora audiovisual. Después de haberse graduado como Licenciada en Comunicación Audiovisual en Montevideo, comenzó́ sus estudios de fotografía de autor en Barcelona. Desarrolló, entonces, su primer proyecto personal fotográfico “Cómo vivir con las cosas que no puedo controlar”. Luego de este proyecto, comenzó́ su exploración formal en la intersección entre la fotografía y la escritura poética, sobre todo aplicado a la narrativa personal.

Guionista y directora de nina & emma, película que se estrenará en 2023. Co-autora del libro Como gato entre líneas, antología de escritores emergentes uruguayos.

Docente del taller Diario Íntimo, en donde se trabaja la vida cotidiana como materia prima creativa para la canalización artística en escritura y fotografía.

Jueves 26 de mayo

Apertura

Desde uno de los auditorios icónicos del Uruguay, el Sodre, estaremos realizando un espectáculo de danza con las bailarinas Magdalena Cosco y Valentina Bidart, acompañado con la música de Luciano Supervielle.

Luego nos separaremos en grupos pequeños para conocernos mejor.

Luciano Supervielle

Músico

Magdalena
Cosco

4D Lab

Valentina
Bidart

BAILARINA

Sábado 28 de mayo

Talleres

Te veo y me veo

Facilitan: Maria Paola Avilan Rey y Daniel Noriega

Circulo de humor y amor

Facilita: Manuela da Silveira Baliño

Resiliencia Colectiva

Facilita: Vladimir Marín Durán

Diseño inclusivo

Facilita:Tatiana Rigos Vera

Proyecto de vida y neurodiversidad

Facilita: Jimena Quintero Trillos

Improvisación

Facilitan: Miguel Cereceda Jolkiewsky y Verónica Linardi Massons

Taller de Arte

Facilitan: Ambar Wells, Magdalena Cosco, Sarah Gerosa.

Acompañan: Milena Ríos, Luis Gerosa, Carol Pérez

Proyecto de vida y neurodiversidad

Facilita: Jimena Quintero Trillos

Improvisación

Facilitan: Miguel Cereceda Jolkiewsky y Verónica Linardi Massons

Taller de Arte

Facilitan: Ambar Wells, Magdalena Cosco, Sarah Gerosa.

Acompañan: Milena Ríos, Luis Gerosa, Carol Pérez

Viernes 27 de mayo

Talleres

Incluir la emoción

Facilita: Magela Grisoni

Reflejos del Barro

Facilita: Josefina Pezzino

Scribing como herramienta para vernos

Facilita: Andrea Fernández

Taller de Canto

Facilitan: Agustina Quagliotti y Pilar Etcheverry

Conexión y calma

Facilita: Tamara Farré

Comunicar desde la Esencia

Facilita: Eli Rabelo

Técnicas de tejido aplicadas a la bisutería

Facilita: Silvana Margarita Escobar Martínez

Conexión y calma

Facilita: Tamara Farré

Comunicar desde la Esencia

Facilita: Eli Rabelo

Técnicas de tejido aplicadas a la bisutería

Facilita: Silvana Margarita Escobar Martínez

Sábado 28 de mayo

Cierre

OradorES

Luciano Supervielle

Músico

MERCEDES
COSCO

Fotógrafa

Actividades: