Este es un proyecto impulsado por  

Festival Incluir para Crecer

Edición 2026

El Festival Incluir para Crecer comienza a proyectar su nueva edición 2026, con actividades que refuerzan el compromiso de generar diálogos y prácticas hacia economías inclusivas

Pre-evento 2026

Como parte del camino hacia esta edición, se realizó un pre-evento en el piso 22 del World Trade Center Montevideo Free Zone.

El encuentro tuvo como objetivo proponer un espacio de reflexión sobre cómo las empresas y organizaciones pueden liderar el cambio hacia culturas más inclusivas, diversas y justas. El encuentro fue diseñado siguiendo la metodología de la Teoría U, desarrollada por Otto Scharmer. Es un enfoque para liderar procesos de cambio profundo. Propone que la transformación sistémica ocurre cuando las personas y organizaciones se detienen, observan con apertura (atención), se conectan con su propósito más profundo (intención) y luego actúan desde ese nuevo lugar de conciencia (agencia).

“El poder de la atención es el verdadero superpoder de nuestro tiempo. La atención, alineada con la intención, puede mover montañas.”

Se desarrollaron tres paneles siguiendo ese proceso, con participación de referentes del sector público, privado y de la sociedad civil:

ATENCIÓN: Panel Estado

Representantes de organismos públicos compartieron avances y desafíos en la construcción de políticas inclusivas.

INTENCIÓN: Panel Alianzas

Experiencias colaborativas entre empresas para impulsar cambios.

AGENCIA: Panel Sello IN

Presentación y discusión en torno a iniciativas que promueven el reconocimiento a prácticas inclusivas.

Panelistas

PANEL DE ESTADO

Collette Spinetti Núñez

Secretaria de Derechos Humanos

Uruguay

Federico Lezama

Director de la Secretaría de Discapacidad

Uruguay

Mariana Chiquiar

Subdirectora Nacional de Empleo

Uruguay

PANEL SELLO IN

Adriana Boschi

Área de Personas - Banco itaú. Experiencia, Diversidad y Voluntariado

Uruguay

Giselle Della Mea

Diseñadora, Fundadora de 3Vectores

Uruguay

PANEL EMPRESAS ALIADAS

Laura Pastorini

Líder Regional de Desarrollo y Aprendizaje del Presencing Institute

Uruguay

Lalo Fissore

Socio fundador de Reimpulso

Uruguay

Ignacio Del

Gerente General WTC Free Zone Montevideo y WTC Punta del Este

Uruguay

¿Quieres saber más acerca del Festival?

¿Te interesa colaborar con el festival?

Como parte del camino que transitamos en el Festival Incluir para Crecer, participamos en el Programa de Liderazgo Ecosistémico del Presencing Institute en México, donde llevamos adelante una activación que reunió a personas de distintas partes del mundo.

El festival busca:

  • Generar un espacio de reflexión colectiva y de conversaciones significativas que nos permitan avanzar hacia una economía inclusiva.

  • Concientizar sobre el valor de la diversidad y la inclusión de toda la naturaleza, incluida la naturaleza humana en diferentes contextos.

  • Incluirnos a través del arte, que actúa como vehículo para el diálogo y puente entre las realidades.
  • Impulsar a la acción colectiva y personal basada en la consciencia, con la convicción de que todas las personas somos potenciales agentes de cambio.

Una invitación a rediseñar nuestra convivencia

La agenda del Festival se diseña en base a la Teoría U. Basada en más de dos décadas de investigación-acción en el MIT, esta teoría propone un marco conceptual y metodológico, que desarrolla las capacidades de liderazgo esenciales para la transformación personal, organizacional y social basada en la conciencia.
Combina la vanguardia del pensamiento sistémico, la innovación social, la presencia, el arte y la transformación, para abordar las causas profundas de las brechas sociales, ambientales y ontológicas actuales, pasando de una lógica de ego-sistemas a una de eco-sistemas.

Para conocer más sobre la Teoría U haz click aquí

"Cualquier acción que dañe el planeta o que no respete la dignidad de todas las personas no es parte del desarrollo".

Con este Festival estamos aportando a los ODS

ODS 4

Educación inclusiva, equitativa y de calidad

ODS 5

Igualdad de Género

ODS 8

Trabajo decente y crecimiento económico inclusivo y sostenible

ODS 10

Reducción de las desigualdades

ODS 16

Sociedades justas, pacíficas e inclusivas

ODS 17

Alianzas para el Desarrollo Sostenible

Equipo

La diversidad

Mercedes Viola

Manuela Da Silveira

Magdalena Cosco

Mercedes Cosco

Maria Viola

Valentina Bidart

Marcela Queirolo

Dana Poklepovic

chica con pelo cobrizo sonriendo

Eloísa Peluffo

Federico Cosco

Lorena Muiño

Lorena Muiño

Sonia Laura Mora

Sonia Laura Mora

Colaboran

Elizabeth Perez

Carol Perez

Andrea Fernandez

Mirna Muñoz

Mirna Muñoz

Valentina Peryera

Joaquin Viola

Malena Martínez

Rocío Schiappapietra

Bryan Taylor

Virginia Suárez

Francisco Cosco

Viviana Galdames

Viviana Galdames

Dominique Hill

Sonia Laura Mora

Sonia Laura Mora

Alina Viera

Mariana Miranda

Simone Chao

Florencia Estrade

Laura Pastorini

Ana Gomez

Maite Moreno

Dulce Nascemento

Valentina Lambach

Conocenos:

 
Este es un proyecto impulsado por 4D 

Contacto: incluirparacrecer@4dlab.uy 

Somos 4D Lab

Collette Spinetti Núñez

Secretaria de Derechos Humanos

Alejandra Collette Spinetti Núñez es profesora de Literatura y de Danzas, egresada del Instituto de Profesores Artigas y de la Escuela Nacional de Danza del SODRE. Con más de tres décadas de experiencia en docencia y gestión cultural, ha sido coordinadora académica de la Escuela Nacional de Danza, profesora de danza y literatura en distintos niveles educativos y jurado en concursos artísticos nacionales e internacionales.

Reconocida activista y defensora de los derechos humanos, fue fundadora de la Unión Trans del Uruguay y del Colectivo Trans del Uruguay, además de co-redactora de la Ley Integral para Personas Trans. Ha integrado espacios regionales y globales de incidencia, como la Red Iberoamericana de Educación, el Consejo Nacional de Diversidad Sexual y el Fondo Internacional Trans (FIT), donde se desempeñó como copresidenta.

Actualmente es Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Alta Autoridad de DDHH del MERCOSUR y diputada suplente por el Frente Amplio para el período 2025–2030.

Federico Lezama

Director de la Secretaría de Discapacidad

Federico Lezama es un líder en políticas públicas de discapacidad en Uruguay. Inició su carrera colaborando en la redacción de leyes clave en 2005–2008, y en 2008 asumió como coordinador ejecutivo de la Secretaría de Accesibilidad en la Intendencia de Montevideo, desde donde impulsó el primer Plan de Accesibilidad y el compromiso nacional con la accesibilidad urbana.

Durante su gestión, Montevideo alcanzó hitos como una flota de transporte inclusiva, intérpretes en dependencias públicas y mejoras significativas en infraestructura. Actualmente, como Director del Área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, promueve una política centrada en derechos, con énfasis en educación, trabajo y comunicación accesible. Además, desde su rol en Canelones, lideró iniciativas innovadoras como la inclusión laboral empresarial, el Parque Azul para personas con autismo y la creación de un centro de rehabilitación de referencia.

Mariana Chiquiar

Subdirectora Nacional de Empleo

Doctoranda y Magister en Economía y Desarrollo Territorial por la Universidad de Cádiz (UCA), España. Licenciada en Desarrollo por la Universidad de la República (UdelaR).

Se ha desempeñado como consultora y asesora en el Sector Público, más recientemente en la Intendencia de Montevideo, y anteriormente, en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Asimismo, cuenta con experiencia de trabajo en el Sector Privado y la Sociedad Civil.


Su expertise profesional está vinculada a políticas de desarrollo territorial en vinculación con el sector productivo, y gestión de proyectos sociolaborales con perspectiva territorial y de género. Cuenta con experiencia de Docencia e Investigación en la UdelaR y la Universidad de Cádiz.

Adriana Boschi

Área de Personas - Banco itaú. Experiencia, Diversidad y Voluntariado

Adriana Boschi forma parte del equipo del área de Personas en Banco Itaú Uruguay, con un enfoque particular en la experiencia del colaborador, voluntariado y diversidad.

Bajo su gestión, la entidad ha fortalecido su vínculo con la sociedad, como refleja su compromiso durante los 15 años de colaboración con la organización TECHO, donde valoró el impacto significativo de las acciones compartidas y la riqueza personal que aporta ser parte del cambio social

Giselle Della Mea

Diseñadora, Fundadora de 3Vectores

Ha co-creado más de diez metodologías y toolkits vinculados a la economía circular, el diseño de modelos de negocio de impacto, la acción climática, el cambio sistémico en educación y el activismo ciudadano.

Fue cofundadora y primera presidenta de Sistema B Uruguay, y ha sido reconocida internacionalmente: The Economist la seleccionó como Changemaker, destacándola entre las personas con potencial de convertirse en figuras influyentes en las próximas décadas, sembrando transformaciones tanto en el sector público como en el privado.


En 2022 recibió el Premio a la Creatividad e Innovación de la Universidad ORT Uruguay por su compromiso socioambiental y su capacidad de inspirar y multiplicar el cambio hacia nuevas economías.

Laura Pastorini

Líder Regional de Desarrollo y Aprendizaje del Presencing Institute

Líder regional de Desarrollo y Aprendizaje del Presencing Institute, Senior Faculty y miembro de su Equipo Estratégico.

Laura combina el pensamiento sistémico aplicado, la innovación social, el Arte y la Presencia, para impulsar procesos de transformación y Desarrollo Humano en individuos, equipos, proyectos, organizaciones y comunidades, como palancas de cambio hacia una sociedad más consciente, inclusiva y regenerativa. Trabaja como consultora, facilitadora, docente e investigadora a nivel global con foco en Latinoamérica, diseñando e implementando programas de liderazgo y activación social basados en la Teoría U y anclados en saberes originarios, experiencias y trayectorias del continente.

Lalo Fissore

Socio fundador de Reimpulso

Es una persona apasionda por el deporte en la naturaleza, es uno de los lugares donde más conexión y aprendizajes encuentra e intenta aplicar todas esas experiencias en los diferentes roles que le toca interpretar en la vida como en la familia, la paternidad, los vínculos y los emprendimientos que forma parte.

Ignacio Del

Gerente General WTC Free Zone Montevideo y WTC Punta del Este

Impulsa el desarrollo de uno de los ecosistemas empresariales más dinámicos del país, promoviendo la atracción de talento y servicios globales. Es miembro del directorio de Sistema B Uruguay y de DESEM Jóvenes Emprendedores, donde contribuye activamente al fortalecimiento de iniciativas de impacto social y económico.


Convencido del poder de la colaboración y la innovación, trabaja por una comunidad empresarial más sostenible, inclusiva y conectada con el mundo.

Cecilia de los Santos

Cecilia de los Santos

Es música; arregladora, compositora, preparadora vocal e intérprete exquisita. Se ha formado tanto en el campo de la música académica en la Universidad de la República, como en la música popular en el Conservatorio Sur.

Desempeña su actividad como docente desde el año 2016, camino que le ha llevado a investigar y adentrarse con profundidad en el mundo de la voz cantada.

Como cantante y arregladora, ha participado en diversos proyectos de la escena musical rioplantense, presentándose en escenarios de Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, España y Corea del Sur.

Se encuentra al frente de la dirección musical del coro de mujeres “Panambí”, y con dos proyectos a dúo con los músicos Maximiliano Nathan y Érika González.

Lorena Muiño

Lorena Muiño

Licenciada en Marketing y Coach Ontológico con más de 14 años de trayectoria en el área dentro de Unilever.

Impact Business Partner para las Nuevas Economías, integra los equipos de Gemma, 3Vectores y O+H para trabajar diversos temas de impacto social o ambiental.

Mentora Endeavor para empresas que buscan un impacto positivo.

Mentora programa Zebras de Socialab.

Miembro de “League of intrapreneurs” en Uruguay.

Consultora B para Sistema B Uruguay.

Dana Poklepovic

PhD in Modern Languages, Ontological Coach and Certified Neuroscience Coach, Trainer in Communication Skills and Soft Skills and Translator.

She has been providing services to national and international companies in Argentina, Chile and New York for more than 20 years. She works as a coach for middle and top management.

For the last 5 years she has been dedicated to raising awareness about the inclusion of people with disabilities in education and in the labor market. She does this through interactive workshops and consulting. She actively collaborates with the Desear Escuchar Foundation providing coaching to parents of hearing impaired children and adults.

Member of the Diversity and Inclusion Committee of the International Coaching Federation.

Sabina Lobato

Licenciada en Ciencias Económicas y Máster en Gestión de Empresa, Sabina tiene 25 años de experiencia en distintas posiciones en el sector de la discapacidad vinculados al grupo social ONCE.

Actualmente es la Directora de Formación y Empleo, Operaciones y Convenios de Fundación ONCE y Directora Gral. de Inserta Empleo.
A lo largo de su carrera ha promovido y puesto en marcha numerosos proyectos de éxito relacionados con la formación y el empleo de personas con discapacidad. Ha sido la principal impulsora de ODISMET, un Observatorio que ofrece estadísticas actualizadas sobre la situación de las personas con discapacidad en España en relación con el mercado laboral, con el apoyo del Fondo Social Europeo y en colaboración prioritaria con el INE.

Es Consejera del Consejo Superior de Estadística (órgano consultivo de la institución pública de estadísticas en España) así como Chair de la European Platform for Rehabilitation (EPR), red europea de prestadores de servicios a personas con discapacidad.

Valentina Bidart Minetti

Bailarina, Docente y Creadora Escénica.

Terapeuta Corporal Reichiana e Instructora de Yoga. Habilita procesos de creación en la Educación y dicta clases de Danza Contemporánea, así como de Ballet y Yoga. Es docente en el “Espacio de Desarrollo Armónico” dese hace dos décadas, integrante del “Grupo Espacio De Artes Escénicas” como artista multidisciplinaria por una década, ambos dirigidos por Graciela Figueroa. Es docente de la “Escuela Departamental De Danza de Maldonado” y co-creaora del “Estudio de Danza y Artes Del Movimiento Miralejos”.

Junto con la labor docente imparte talleres de profundización artística y terapéutica. Participa, colabora y promueve procesos de creación escénica, como bailarina, performer y coreógrafa, desde la interpretación y la dirección.

Roman Cuyer

Paraguayo de 30 años, Contador Público e Ingeniero en Agroindustrias, especialista en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública. Experiencia el el empoderamiento económico de las juventudes, trabajando proyectos en contextos rurales y urbanos con población en situación de vulnerabilidad, actualmente, Gerente del área de Emprendedurismo de la Fundación desde donde se coordinan diversos proyectos con componentes tendientes a la formación de competencias emprendedoras, el desarrollo de emprendimientos y su fortalecimiento, con especial énfasis en la inclusión económica de Personas con Discapacidad.

Mercedes Cosco

1995, Montevideo, Uruguay. Fotógrafa, escritora y realizadora audiovisual. Después de haberse graduado como Licenciada en Comunicación Audiovisual en Montevideo, comenzó́ sus estudios de fotografía de autor en Barcelona. Desarrolló, entonces, su primer proyecto personal fotográfico “Cómo vivir con las cosas que no puedo controlar”. Luego de este proyecto, comenzó́ su exploración formal en la intersección entre la fotografía y la escritura poética, sobre todo aplicado a la narrativa personal.

Guionista y directora de nina & emma, película que se estrenará en 2023. Co-autora del libro Como gato entre líneas, antología de escritores emergentes uruguayos.

Docente del taller Diario Íntimo, en donde se trabaja la vida cotidiana como materia prima creativa para la canalización artística en escritura y fotografía.

Jueves 26 de mayo

Apertura

Desde uno de los auditorios icónicos del Uruguay, el Sodre, estaremos realizando un espectáculo de danza con las bailarinas Magdalena Cosco y Valentina Bidart, acompañado con la música de Luciano Supervielle.

Luego nos separaremos en grupos pequeños para conocernos mejor.

Luciano Supervielle

Músico

Magdalena
Cosco

4D Lab

Valentina
Bidart

BAILARINA

Sábado 28 de mayo

Talleres

Te veo y me veo

Facilitan: Maria Paola Avilan Rey y Daniel Noriega

Circulo de humor y amor

Facilita: Manuela da Silveira Baliño

Resiliencia Colectiva

Facilita: Vladimir Marín Durán

Diseño inclusivo

Facilita:Tatiana Rigos Vera

Proyecto de vida y neurodiversidad

Facilita: Jimena Quintero Trillos

Improvisación

Facilitan: Miguel Cereceda Jolkiewsky y Verónica Linardi Massons

Taller de Arte

Facilitan: Ambar Wells, Magdalena Cosco, Sarah Gerosa.

Acompañan: Milena Ríos, Luis Gerosa, Carol Pérez

Proyecto de vida y neurodiversidad

Facilita: Jimena Quintero Trillos

Improvisación

Facilitan: Miguel Cereceda Jolkiewsky y Verónica Linardi Massons

Taller de Arte

Facilitan: Ambar Wells, Magdalena Cosco, Sarah Gerosa.

Acompañan: Milena Ríos, Luis Gerosa, Carol Pérez

Viernes 27 de mayo

Talleres

Incluir la emoción

Facilita: Magela Grisoni

Reflejos del Barro

Facilita: Josefina Pezzino

Scribing como herramienta para vernos

Facilita: Andrea Fernández

Taller de Canto

Facilitan: Agustina Quagliotti y Pilar Etcheverry

Conexión y calma

Facilita: Tamara Farré

Comunicar desde la Esencia

Facilita: Eli Rabelo

Técnicas de tejido aplicadas a la bisutería

Facilita: Silvana Margarita Escobar Martínez

Conexión y calma

Facilita: Tamara Farré

Comunicar desde la Esencia

Facilita: Eli Rabelo

Técnicas de tejido aplicadas a la bisutería

Facilita: Silvana Margarita Escobar Martínez

Sábado 28 de mayo

Cierre

OradorES

Luciano Supervielle

Músico

MERCEDES
COSCO

Fotógrafa

Actividades:

Jueves 26 de mayo

Espacio de conversación: educación

Oradores

Ignacio
Calderón

Uni. de Málaga

Mónica
Cortés

Asdown Colombia

MERCEDES VIOLA DEAMBROSIS

4D LAB

Ayudaron a construir este espacio:

Sábado 28 de mayo

Espacio de conversación: emprendedurismo

Oradores

Stefan
Tromel

Org. Internacional del Trabajo

Roman
Cuyer

Fundación Saraki

Sabina
Lobato

Grupo Social Once

Ayudaron a construir este espacio:

Viernes 27 de mayo

Espacio de conversación: trabajo

Oradores

Stefan
Tromel

Org. Internacional del Trabajo

Diana
Elizeche Almeida

Fundación Saraki

Natalia
Guala

Grupo Social Once

Ayudaron a construir este espacio:

Viernes 27 de mayo

Hacia una Economía Inclusiva

Oradores

Magdalena
Cosco

4D Lab

Mercedes
Viola Deambrosis

4D Lab

Laura
Pastorini

Presencing Institute

Ronald
Sistek

CO Consulting - Coherencia Organizacional

Ana
Gómez

Wellbeing Economy Alliance

Leonardo
Maldonado

Ciudades+B

Facundo
Chavez Penillas

ACNUDH

Magdalena
Cosco

4D Lab

Mercedes
Viola Deambrosis

4D Lab

Laura
Pastorini

Presencing Institute

Ronald
Sistek

CO Consulting - Coherencia Organizacional

Ana
Gómez

Wellbeing Economy Alliance

Leonardo
Maldonado

Ciudades+B

Facundo
Chavez Penillas

ACNUDH

Jueves 26 de mayo

Apertura – comenzamos el festival juntos y juntas

  • 18 a 20 URY– ARG – BRA
  • 17 a 19 – PRY – BOL –VEN – CHL
  • 16 a 18 – PER – ECU- COL – MEX
  • 15 a 17 – NIC – GTM – SLV
  • 22 a 24 – EU

MAGDALENA COSCO VIOLA

4D Lab

Magda tiene 23 años. Está cursando el cuarto año de la licenciatura de Danza Contemporánea en la Facultad Artes. Es la primera universitaria uruguaya con Síndrome de Down. Baila desde los 7 años. Es instructora de zumba.

Bailarina en la obra el Hilo Rojo del Ballet Nacional del SODRE y de PRIMOR.

Activista de los derechos de las mujeres con discapacidad, ha hecho comerciales y ha modelado.

Trabaja como ilustradora en 4D Lab.

Junto a la bailarina Valentina Bidart realizaron la coreografía de un video clip del músico uruguayo, Luciano Supervielle. Este video fue mostrado en una función de Gala del bailariín Julio Bocca – VIDEO

MERCEDES VIOLA DEAMBROSI

4D Lab

Directora fundadora de 4D Lab. Co-fundadora de ProEdu Educación Inclusiva en Calidad y D Alliance que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad en el área educativa y laboral.  

Co-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Educación Inclusiva y de la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las Personas con Discapacidad.  

Miembro de la Red Regional por la Educación Inclusiva y de Inclusion International.  

Co-presidenta de Sistema B, Uruguay.   

Miembro del comité digital de IATEFL  (2012-2020) y del comité online de IATEFL BESIG (2010-2020) 

Dicta conferencias nacionales e internacionales.  

Oradora en el evento de TEDx «La educación nos incluye a todos»

LAURA PASTORINI

Presencing Institute 

Laura es Antropóloga Social y Visual, Master en Salud Mental para Ciencias Sociales, con estudios en Semiótica, Lingüística, Fenomenología y Epistemología. Especialista, formadora y referente internacional en diferentes abordajes Sistémicos para el Desarrollo Humano, con más de 30 años de experiencia 

Trabaja internacionalmente como Consultora y Facilitadora de procesos de transformación personal, organizacional y social, Coach, Docente e Investigadora Académica. Integra el Equipo Estratégico del Presencing Institute (PI), fundado y dirigido por Otto Sharmer (Senior Lecturer del MIT), representando y difundiendo el trabajo de la Teoría U y el Teatro de Presencia Social (TPS) en Latinoamérica (como líder de equipo), España y Alemania. 

ANA GÓMEZ

WELLBEING ECONOMY ALLIANCE

Ana ha echado raíces en su país de origen, España, para formar parte del equipo de WEAll, después de muchos años viajando por el mundo. Durante esos años trabajó en proyectos de medio de vida sostenibles y conservación ecológica desde Nepal, pasando por Nueva Zelanda y la Isla de Vancouver.   

Anteriormente, trabajó como responsable de Programas de Intercambio en Centro Cultural de Idiomas.   

Desde el nacimiento de WEAll en el año 2018, ha sido la Coordinadora de la red y ha conseguido que formen parte de ella más de 400 individuos y organizaciones, que se haya pasado de 1 WEAll Hub, el de Escocia, a 18 Hubs en diferentes países del mundo, y que en la plataforma de WEAll Citizens haya más de 3000 ciudadanos de todo el mundo. No ha sido sólo por su trabajo sino una combinación trabajo conjunto del equipo amplificador y todas las personas que forman parte de WEAll. 

LEONARDO MALDONADO

CIUDADES+B

Arquitecto, pintor, co-creador de 4 empresas y 4 movimientos sociales, ex Dir Ejecutivo de Sistema B Chile hoy co-lider de Ciudades+B y co-autor de 6 libros sobre ecosistemas de colaboración. 

FACUNDO CHAVEZ PENILLAS

Oficina de las Naciones Unidas para el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Facundo Chávez Penillas es el Asesor de Derechos Humanos y Discapacidad de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, desde 2013. Es abogado con estudios de posgrado en derecho comercial y derecho de los derechos humanos. Antes de su cargo actual, Facundo trabajó en el Departamento de Discapacidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina y en una firma de abogados corporativos. Fue miembro de organizaciones de personas con discapacidad a nivel nacional, regional e internacional antes de trabajar para las Naciones Unidas. 

NATALIA GUALA

GRUPO SOCIAL ONCE

Responsable de Programas Internacionales del Grupo Social ONCE desde 2017, posición desde la que ejerce la Secretaría Técnica del Programa Iberoamericano de Discapacidad, así como la coordinación de asistencia técnica en políticas de discapacidad para el Programa EUROsociAL+ y la estrategia de partenariados con organizaciones internacionales, entre otras funciones. 

Es Licenciada en Relaciones Internacionales, Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Máster en Marketing por la Universidad de la República (Uruguay). Posee un Diploma de Especialización en Gerencia Social y Políticas de Discapacidad por FLACSO Chile y un Diploma de Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la AECID (España). 

Anteriormente ha sido Directora Ejecutiva de la Unión Latinoamericana de Ciegos, organización regional que representa a las personas con discapacidad visual de 19 países. 

IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Es doctor en Pedagogía, Profesor Titular del Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social de la UMA. Sus líneas de investigación se sitúan en la educación inclusiva, fundamentalmente en la naturaleza social de la discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de exclusión. Entendiendo la investigación como una forma de activismo, utiliza la etnografía para estudiar la construcción de la identidad y la experiencia educativa, y la Investigación-acción como estrategia para provocar transformaciones. Es miembro y asesora científicamente a entidades en la defensa del Derecho a la Educación y ha colaborado con distintas Universidades de América Latina, y con Grupos de investigación en educación de Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Ha sido invitado a impartir conferencias en numerosos países de Europa, América y Asia. 

STEFAN TROMEL

ESPECIALISTA SENIOR EN DISCAPACIDAD, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Desde agosto de 2013, especialista sénior en discapacidad en la Organización Internacional del Trabajo. Entre 2008 y 2013, Director Ejecutivo de la International Disability Alliance entre 1999 y 2004, Director del European Disability Forum (EDF). Participó activamente en el proceso de negociación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2002-2006).

Ronald Sistek

CO Consulting – Coherencia Organizacional
Actualmente es CEO de CO COnsulting – Coherencia Organizacional, es Director de Grupo 180 Grados, es investigador en temáticas de colaboración, complejidad aplicada y regeneración ecosocial; es profesor del Centro de Emprendizaje de la Universidad Austral de Chile y del Magister de Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica. Es Cofundador del programa IncubaR – Incubadora de proyectos regenerativos; fundador del programa Los Patrones que Conectan – un entrenamiento para la circularidad entre hacer sentido y construir significado en contextos de incertidumbre y complejidad. Ha sido consultor por 15 años en transformación cultural y estructuras bioinspiradas.

Mónica Alexandra Cortés Avilés

Asdown Colombia

Licenciada en Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, trabaja desde el año 2008 como directora ejecutiva de Asdown Colombia, Organización No Gubernamental que se dedica a promover los derechos y la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Es reconocida como experta en temas de educación inclusiva, reconocimiento de la capacidad legal y empoderamiento de las familias y de las personas con discapacidad en Colombia.

Es miembro y fundadora de la Red Regional por la Educación Inclusiva en Latinoamérica, de Inclusion International y de RIADIS, con quienes ha realizado investigaciones, campañas de comunicación y documentos sobre la mejor forma de lograr una educación para todos, que incluya a los niños y niñas con discapacidad a nivel nacional e internacional.

Luciano Supervielle

Luciano Supervielle es un músico, compositor, productor y DJ uruguayo-francés. Además de su trabajo como solista, también es conocido por formar parte del colectivo de neotango Bajofondo.

Sitio web